Las estafas financieras van en aumento, según la Comisión Federal de Comercio (FTC, por sus siglas en inglés), y los estafadores suelen buscar comunidades vulnerables a las que puedan explotar. Desafortunadamente, la comunidad latina en Estados Unidos se ha convertido en un objetivo común para los estafadores que usan el miedo, las barreras del idioma y la desinformación para robar dinero e información personal.
Saber cómo funcionan estas estafas y cómo protegerte puede ayudarte a mantener seguro el dinero que tanto te cuesta ganar.
Por qué los estafadores apuntan a la comunidad latina
Existen varias razones por las que los estafadores suelen enfocarse en los latinos en EE. UU. Para empezar, el idioma puede ser una barrera. Muchos estafadores se hacen pasar por trabajadores bilingües del gobierno o representantes de empresas, hablando en español para generar confianza y credibilidad. Esta táctica puede tomar por sorpresa a las personas y hacer que sientan que deben cumplir de inmediato.
El estatus migratorio es otro punto de presión. Los estafadores pueden fingir ser de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), de Servicios de Ciudadanía e Inmigración de EE. UU. (USCIS) u otras agencias, amenazando con la deportación o problemas legales a menos que la víctima pague de inmediato una multa falsa. Estas tácticas de miedo son poderosas porque se aprovechan de la incertidumbre, especialmente en los recién llegados que pueden no conocer sus derechos ni cómo funcionan realmente las agencias oficiales.
Además, muchas familias latinas envían remesas a sus países de origen para ayudar a sus seres queridos, lo que las convierte en blanco de servicios falsos de transferencias de dinero o de estafas de “emergencias familiares”, donde alguien finge ser un pariente en problemas. Los estafadores también pueden aprovechar el respeto cultural hacia los mayores y figuras de autoridad haciéndose pasar por agentes de policía, abogados o líderes comunitarios de confianza.
Al entender por qué los estafadores eligen estas tácticas, puedes estar mejor preparado para detectar solicitudes sospechosas y ayudar a proteger a tu comunidad de daños financieros.
Estafas comunes a tener en cuenta
Los estafadores son astutos y siempre encuentran nuevas formas de engañar a la gente, pero algunos fraudes aparecen una y otra vez en las comunidades latinas. Entender cómo funcionan te ayuda a reconocer las señales de advertencia antes de que sea demasiado tarde.
Aquí tienes más detalles sobre las estafas más comunes:
Estafas de impostores
Son de las más agresivas. El estafador puede decir que es del IRS y que debes impuestos atrasados, o de inmigración diciendo que tu papeleo está incorrecto y que debes pagar una tarifa de inmediato. A veces se hacen pasar por la policía local, amenazando con arresto si no pagas una multa falsa.
A menudo hablan en español y usan títulos oficiales falsos o números de placa inventados para parecer legítimos. Suelen exigir pago inmediato mediante transferencia, tarjeta prepaga o tarjetas de regalo: todas señales de alerta.
Estafas de lotería o premios falsos
Estos estafadores se comunican por teléfono, mensaje de texto, correo electrónico o incluso por correo postal. Dicen que ganaste una gran lotería, un carro o un sorteo, pero que debes pagar impuestos, envío o tarifas de procesamiento por adelantado. Una vez que envías el dinero, el estafador desaparece y nunca llega el premio.
Estafas de cobro de deudas y préstamos
En este fraude, los estafadores se hacen pasar por cobradores de deudas, intentando cobrar préstamos antiguos o deudas médicas. Pueden tener parte de tu información real, como tu dirección o parte de tu número de Seguro Social, lo que los hace sonar convincentes. Exigen pago inmediato y amenazan con demandas, cárcel o embargo de salario.
Algunos ofrecen préstamos falsos, prometiendo aprobación rápida pero pidiendo una “tarifa de procesamiento” por adelantado; luego desaparecen con tu dinero.
Estafas de empleo y trabajo desde casa
Muchas personas en comunidades latinas buscan trabajos adicionales para apoyar a su familia aquí y en el extranjero. Los estafadores aprovechan esto ofreciendo supuestas oportunidades de trabajo desde casa. Prometen mucho dinero haciendo tareas simples como ensamblar productos, reenviar paquetes o llenar sobres. Pero primero exigen que pagues materiales de capacitación o equipo. Una vez que reciben tu dinero, cortan todo contacto.
Estafas de inmigración y legales
Algunos estafadores se hacen pasar por abogados de inmigración o consultores que prometen agilizar tus papeles o conseguir una visa por una tarifa. Otros se presentan como notarios, lo que en América Latina significa abogado titulado, pero no en EE. UU.
Notarios sin escrúpulos pueden quitarte dinero sin brindar ayuda legal real, dejándote en riesgo de problemas legales más grandes después.
Estafas de llamadas, mensajes y correos falsos (phishing)
Los estafadores envían correos o mensajes de texto que parecen ser de tu banco, compañía de tarjeta de crédito o servicios como WhatsApp. El mensaje puede decir que hay un problema con tu cuenta o un problema urgente de seguridad. Te piden hacer clic en un enlace e ingresar tus datos de acceso o información sensible. Una vez que lo haces, los estafadores pueden robar tu identidad y acceder a tus cuentas.
Estafas de emergencia familiar o ‘del abuelo’
Este cruel fraude se aprovecha del amor hacia la familia. El estafador finge ser un pariente (a menudo un nieto) en problemas. Dice que fue arrestado, tuvo un accidente o está atrapado en otro país y necesita dinero inmediatamente. Puede suplicar que no le digas a nadie, diciendo que siente vergüenza o miedo.
Los estafadores incluso usan redes sociales para aprender nombres y detalles reales que los hagan sonar convincentes.
Estafas de ayuda gubernamental falsa
Fraudulentos ofrecen ayuda falsa con beneficios como asistencia de vivienda, SNAP (ayuda alimentaria) o pagos de alivio por pandemia. Prometen beneficios adicionales o aprobación más rápida si pagas una “tarifa de procesamiento”. Los programas legítimos del gobierno nunca piden dinero para acelerar trámites.
Cómo proteger tu dinero e información
Los estafadores tienen éxito cuando las personas actúan rápido sin hacer preguntas. Tómalo con calma, mantén la duda y sigue estos pasos prácticos para mantener seguro tu dinero e identidad:
1. Tómate tu tiempo y verifica
Si recibes una llamada, mensaje o correo inesperado que exige dinero o información personal, detente y piensa. Cuelga o elimina el mensaje. Busca el número oficial de la agencia, empresa o familiar y llama directamente. Nunca uses el número que te da el estafador, porque suelen crear sitios web y líneas falsas.
2. Usa métodos de pago seguros
Nunca pagues a desconocidos o personas en quienes no confíes totalmente con tarjetas de regalo, transferencias (como Western Union o MoneyGram), tarjetas prepagas o criptomonedas. Estos métodos son casi imposibles de rastrear o recuperar. Empresas reales, oficinas gubernamentales y organizaciones benéficas legítimas nunca te pedirán pago de esta manera.
3. Protege tus documentos
Guarda tu tarjeta de Seguro Social, papeles de inmigración y otros documentos importantes en un lugar seguro. No los lleves en tu billetera a menos que sea absolutamente necesario. Nunca compartas tu número de Seguro Social, cuenta bancaria o tarjeta de crédito con alguien que te contacte primero, ya sea por teléfono, texto o correo.
4. Cuidado con enlaces y archivos adjuntos
Si recibes un correo o mensaje sospechoso, no hagas clic en ningún enlace ni abras archivos adjuntos, aunque parezca de tu banco o una empresa confiable. Estos enlaces pueden instalar malware o llevarte a sitios falsos diseñados para robar tu información.
5. Revisa tus cuentas regularmente
Revisa tus estados de cuenta bancarios y de tarjetas de crédito cada mes. Busca cargos que no reconozcas, incluso pequeños. Los estafadores suelen empezar con un cargo pequeño de prueba para ver si la cuenta está activa. Además, revisa tu historial crediticio al menos una vez al año en AnnualCreditReport.com.
6. Ten cuidado en redes sociales
Limita lo que compartes públicamente. Los estafadores pueden usar fotos y publicaciones para aprender sobre tu familia y crear mentiras convincentes. No aceptes solicitudes de amistad de desconocidos y habla con tus familiares mayores sobre cómo detectar solicitudes falsas.
7. Denuncia las estafas de inmediato
Si crees que fuiste víctima de una estafa o ves un mensaje sospechoso, actúa rápido. Contacta a tu banco para congelar tu cuenta si es necesario. Reporta la estafa a la Comisión Federal de Comercio en ReportFraud.ftc.gov y a la policía local. Si te robaron la identidad, considera poner una alerta de fraude o un congelamiento de crédito con las agencias de crédito.
Si tienes una cuenta con Arizona Central Credit Union, puedes denunciar fraudes llamando a nuestro Centro de Soluciones durante el horario laboral al (602) 264-6421 o gratis al (866) 264-6421, o visitando cualquier sucursal.
Deja que AZCCU te ayude a fortalecer tu seguridad y la de tu comunidad
El conocimiento es poder. Habla con tu familia y amigos sobre las estafas comunes para que ellos también se protejan. Muchas organizaciones ofrecen recursos en español para ayudar a las familias latinas a mantenerse informadas. Mantenerse alerta e informado es la mejor defensa contra los estafadores que se aprovechan del miedo y la confusión.
Protege tu dinero. Protege tu futuro. Conoce más sobre las medidas de seguridad que AZCCU te ofrece. También podemos ofrecerte préstamos y planes de ahorro para ampliar tus horizontes. Contáctanos en línea o llama al (866) 264-6421.